Defensa del territorio ancestral en la Comunidad kichwa Wayuri

Censo forestal para la cuantificación y venta de O2

¿A quién le pertenece la tierra ?

En el cantón Santa Clara de la Amazonía Ecuatoriana, en las cabeceras del río Piatua y colindando con el parque nacional Llanganates, se encuentran miles de hectáreas de selva primaria, cascadas y ríos cristalinos, piedras gigantescas, flora y fauna aún no catalogada por la ciencia. Esta tierra ha sido preservada desde tiempo inmemorial por los pueblos originarios que lo han conocido por siglos sino milenios, y en particular por la gente de la comunidad Wayuri del Pueblo Originario de la Nacionalidad Kichwa del Cantón Santa Clara (PONAKICSC) que todavía lo custodia hasta el día de hoy. Las varias maravillas naturales que se encuentran dentro del territorio son sitios sagrados para la gente Kichwa; cada uno es un ser vivo con nombre, memoria, conciencia, y enseñanzas. Como tal, estos lugares son esenciales para la reproducción de su forma de vida ancestral y la cosmovisión que la sostiene. 

Ahora, este ecosistema natural se encuentra amenazado por los continuos avances de la colonización; ahora disfrazados como la salvación del medio ambiente. Desde el año 2010, la fundación alemana Foreign trade, imports and exports of RAINFOREST FOUNDATION PASTAZA (RUC: 1792316073001) ha estado comprando territorio de la comunidad Wayuri así como de otras comunidades Kichwas vecinas. Lo que vende la ONG son créditos de carbono: comprobantes de protección ambiental para excusar el daño causado por grandes empresas y también para aliviar las conciencias de personas privilegiadas que vuelan alrededor del mundo pese a la crisis climática. 

Debido a prácticas corruptas de la compra-venta de tierras, la ONG tiene las escrituras de su lado. Sin embargo, la comunidad está respaldada en sus derechos naturales sobre esta tierra por la Constitución ecuatoriana y numerosos instrumentos internacionales en su virtud:

  1. Su posesión ancestral del territorio, evidenciada por senderos ancestrales, restos de viviendas antiguas, y cultivos sembrados hace décadas por todo el territorio. 

    1. Como comunidad de la nacionalidad Kichwa que ha ocupado y “utilizado” este territorio durante generaciones, la comunidad Wayuri tiene el derecho colectivo a habitar y controlar su territorio ancestral, de conformidad con el Artículo 57 de la Constitución ecuatoriana y respaldado por el Artículo 26 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (UNDRIP).

  2. Las varias manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial que posee la comunidad, concretamente: los rituales que practican, sus conocimientos relacionados con la naturaleza, y su relación con los lugares simbólicos. Estas manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial son intrínsecamente también manifestaciones del patrimonio natural.

    1. El estado tiene la responsabilidad de defender y proteger el patrimonio cultural inmaterial de conformidad con el Artículo 380 de la Constitución. Debido a que el patrimonio cultural de la comunidad Wayuri se basa en el territorio, esto implica la defensa de dicho territorio.

  3. La cosmovisión Kichwa que entiende a los seres humanos como un elemento más de la naturaleza, y a la naturaleza misma como viva.

  1. La naturaleza que se encuentra dentro del territorio Wayuri – de la cual el pueblo forma una parte indivisible – tiene el derecho a su existencia integral, según el Artículo 71 de la Constitución ecuatoriana.

Hoy en día, Wayuri representa un ejemplo cada vez más escaso de la convivencia del humano con los otros seres de la naturaleza dentro de un ecosistema sano e intacto. La forma de vida de la gente Kichwa de Wayuri es una alternativa milenaria a las nuevas falsas soluciones para la crisis ambiental propuestas por fundaciones como Rainforest Foundation.  En contraste con la visión de la tierra de la ONG como un objeto para ser comprado y vendido y así supuestamente protegido del ser humano, la gente Kichwa es una parte de la naturaleza, la cual se reconoce como viva. 

En esta lucha, la naturaleza misma está resistiendo, a través de la gente de Wayuri.

Solicitar información a piatuaresiste.org

NOTICIAS DEL CASO WAYURI

NOTICIA EN DESARROLLO

Anterior
Anterior

Sacha Warmi resiste a la invasión colonial

Siguiente
Siguiente

Apoyo al emprendimiento shallipo