Patrimonio hídrico, turístico, cultural y forestal de Pastaza.

Reportaje Vision 360

de Ecuavisa

El Río Piatua en la provincia de Pastaza en la selva amazónica de Ecuador, es un recurso natural que se debe proteger, en sus aguas cristalinas se realizan actividades de turismo de aventura, es un patrimonio cultural debido a que junto al río Anzu comparten una serie de petroglifos que evidencian el asentamiento milenario de las comunidades Kichwas de Santa Clara, y además es un laboratorio vivo, aquí se encuentren especies de gran valor para la conservación como el jaguar y la danta de montaña.

El río está en peligro de desaparecer debido a la construcción del Proyecto Hidroeléctrico Piatua, a cargo de la empresa Genefran S.A, según ARCONEL la producción de esta mini hidroeléctrica sería de apenas 30 MW. Irónicamente en un país donde según sus autoridades tenemos superávit en producción de energía eléctrica, exportamos energía a Perú y Colombia y se prevé exportar energía a Chile en los próximos años.


Balneario Turístico Limpido

Es reconocido nacional e internacionalmente por sus cristalinas aguas como balneario favorito del cantón Santa Clara, provincia de Pastaza. Cientos de turistas y deportistas aprovechan sus aguas para realizar deportes de aventura como el kayak y el tubing. Esta actividad turística y deportiva activa la economía del sector generando puestos de trabajo, nuevos emprendimientos turísticos, etc.

Patrimonio Cultural

Es patrimonio histórico, cultural y natural del Pueblo Kichwa de Santa Clara, para alrededor de 20 comunidades de esta nacionalidad indígena el río Piatúa es parte de su territorio ancestral.

Laboratorio Vivo

Es considerado un “laboratorio vivo” ya que es un corredor ecológico entre los Andes y la Amazonía, donde alrededor de 2000 estudiantes del Centro de Investigación de la Universidad Estatal de Puyo realizan estudios sobre conservación de la biodiversidad amazónica, producción agrícola sustentable, investigación turística, agroecología, corredor Llanganates Sangay, etc.

Patrimonio Forestal

Sus aguas vienen del Parque Nacional Llanganates y su bosque es parte del Patrimonio Forestal del Estado.